imagen Julio Romero
Culturas Precolombinas
Se llaman culturas precolombinas a las que existieron en el continente americano antes de que arribara al mar Caribe el navegante genovés Cristóbal Colon, el 12 de octubre de 1492. Colón arribó a Cuba el 27 de octubre de 1942 y sus naves recorrieron durante cuarenta días la costa norte oriental de la Isla, pudo apreciar, junto a los encantos de la naturaleza exuberante, la presencia de pobladores pacíficos e ingenuos que le ofrecían algodón, hilado y pequeños pedazos de oro a cambio de baratijas.
Culturas Precolombinas en Colombia
Se estima que en el territorio colombiano habitaron al menos 12 culturas precolombinas, cada una con su desarrollo social y cultural y con organizaciones político-administrativas. A pesar de su desaparición, dejaron muestras arqueológicas de lo que fue su vida, entorno y desarrollo; sin embargo, solo se tiene conocimiento principalmente de 9 culturas precolombinas.
La época precolombina inicio en el siglo V a.C, los primeros habitantes del territorio colombiano que fueron los chibchas, ingresaron por el istmo de Panamá, que es esa franja de tierra estrecha a través del mar que une dos puntos más grandes de tierra.
Con el tiempo y por diferencias de creencias y pensamientos, el gran grupo chibcha se separó, dando paso a otras culturas como los Muiscas, Caribes y Arawaks.
Los Quimbayas
Ubicados en el Eje Cafetero, especialmente en el Quindío, los quimbayas vivían chozas redondas hechas con guadua y los techos de palma. De hecho, esta cultura se caracterizó por sus habilidades para la orfebrería y la construcción con guadua.
Implementaron la rotación de cultivos, los más comunes eran la yuca, arracacha, maíz, frijol y fique. Y para evitar la erosión, hacían terrazas en las zonas más pendientes.
Cronológicamente la historia de la cultura quimbaya se clasifica en dos períodos:
Temprano o clásico (500 A.C – 800 D.C.).
Mucho antes de la conquista, el Cauca Medio estaba ocupado por agricultores, mineros, ceramistas y orfebres.
Sus viviendas se localizaban en las laderas de las montañas o disgregadas sobre las planicies naturales.
Realizaban actividades de extracción de oro y sal, así como también, elaboraban objetos donde plasmaron aspectos sociales y pensamientos simbólicos. Destacando el poporo, un recipiente para depositar cal que representa una mujer de alto rango con una postura ritual.
Los quimbayas durante esta etapa, igualmente elaboraron figuras realistas y estilizadas de animales como caracoles, insectos y capullos de mariposa.
Tardío (800 – 1600 D.C.).
Durante este período se dieron cambios profundos en la cultura quimbaya, la población creció al mismo ritmo que la producción. De la misma forma, modificaron las creencias anteriores, evidenciándose en la simbología usada en los objetos y adicionalmente, los entierros en tumbas con cámaras se volvieron populares.
Las poblaciones habitaron las zonas templadas en aldeas y en algunas ocasiones en viviendas dispersas. Dedicándose a la agricultura, caza, pesca, recolección, minería, textilería y alfarería, destinaron parte de la producción al intercambio comercial con tribus vecinas.
También la explotación del cobre tomó importancia para la fabricación de pectorales, brazaletes, collares y cascabeles. Otra característica de esta etapa, fueron las modificaciones realizadas al cuerpo, simbolizando determinado rango social, como las deformaciones craneanas, pinturas o adornos corporales.
Para el año 1.539, los indígenas fueron sometidos y entregados a los encomenderos, con el comienzo de la colonización. Pero en 1542, se produce la primera sublevación de los quimbayas, seguida de otra, en 1577, de mayores proporciones. Una vez derrotados, la población aborigen doblegada a realizar trabajos forzados, sufriendo de desnutrición y enfermedades, fue desapareciendo.

Mediante sistemas de metalurgia aleaban el oro con cobre, produciendo “tumbaga”, un metal que no disminuye el brillo, lujo y durabilidad de las piezas de oro, que solían ser realmente exquisitas y únicas en América latina.
Se ignora, además, cómo hicieron para fundir estos metales sin tener hornos en los que alcanzar las elevadísimas temperaturas que para ello se necesitan.
También es posible hallar petroglifos y otras formas de dibujo o de escritura de los quimbayas, por ejemplo, en el Parque Natural Las Piedras Marcadas (o La Marcada), en el municipio Dosquebradas Risaralda, de Colombia.
Se desconoce la antigüedad y el uso de estas piedras pintadas.

El Popopro quimbaya es una de las piezas del arte precolombino clásico.

orfebrería quimbaya

tesoro quimbaya

ceramica

rodillos pintadores
boceto
fuentes
http://haracteristicas.co/cultura-quimbaya/ttps://www.c
https://www.youtube.com/watch?v=HNiXHKM0HaQ







No hay comentarios:
Publicar un comentario